Líquido. Híbridos y fluidos
MARIBEL SÁNCHEZ BONILLA
Nace en Fuensanta (Jaén) en 1955, Cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla (1974-1979, Especialidad Escultura), donde en 1980 presenta la Tesina para acceder al título de Licenciada en Bellas Artes.
Doctora en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (1987).
Profesora de la ULL desde 1979. Catedrática de Escultura de la ULL desde 1996.
Experiencia en gestión universitaria: responsabilidad como Vicerrectora de Servicios Generales de la ULL (2003-2005), participación en equipos decanales de la Facultad de Bellas Artes de la ULL ( Secretaría 1986 a 1990 y Vicedecanato 2001 a 2003), dirección del Departamento de Pintura y Escultura de la ULL (2006-2008) y múltiples etapas como Coordinadora del Area Escultura (unidad funcional dentro de los departamentos de Pintura y Escultura o de Bellas Artes).
Miembro de Número de la Sección de Escultura de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (desde 2014). Miembro Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla (desde 2003). Miembro Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada (desde 2002).
Autora de tres monumentos públicos, ubicados en Fuensanta (Jaén), Tacoronte (Tenerife) y Coronel Xavier Chaves (Brasil).
Su obra se integra en: Museo López Villaseñor de Ciudad Real, Museo RACBA de Santa Cruz de Tenerife y LM Arte en San Cristóbal de La Laguna. También en las colecciones privadas más significativas de Tenerife y de Gran Canaria.
Ha realizado 9 exposiciones individuales de escultura y participado como escultora en más de un centenar de exposiciones colectivas o conjuntas.
Ha comisariado 10 exposiciones colectivas de escultura, una de ellas de índole internacional, siendo autora de los textos introductorios que aparecen en sus catálogos. También ha aportado múltiples textos de análisis para catálogos de exposiciones individuales.
IP de cuatro proyectos competitivos e investigadora colaboradora en otros cinco. En la actualidad sus investigaciones se centran en las aguas petrificantes y las diversas aplicaciones creativas a partir de las rocas termales, con un proyecto activo: ECAL 2021ECO08 cuyo desarrollo llegará hasta mayo de 2025.
Directora de 11 convenios de transferencia de investigación firmados entre la Fundación General de la ULL y diversas entidades públicas.
Autora de 3 libros, coordinadora y coautora de otros 6; autora de 6 artículos de investigación y coautora de 5 más; autora de 19 Ponencias Invitadas, 8 de autoría compartida, y de 26 Comunicaciones en Congresos/Jornadas, 10 de autoría compartida.
Piedras volcánicas de Canarias y posibilidades en Escultura
Las Islas Canarias, se conforma en su totalidad por materiales de origen volcánico. Los magmas que conforman el archipiélago son inicialmente ultramáficos (contenido en sílice menor del 45%, altos porcentajes de MGO y FeO, erupciones fluidales), durante su ascenso en la corteza terrestre, con las bajadas de presión/temperatura y la cristalización de elementos que tienen mayor grado de fusión, la parte fluidal del magma será cada vez más alcalina (llegando a superar el 70% de contenido en sílice, dando lugar a erupciones domáticas y finalmente explosivas). Se ha de considerar asimismo que cada una de las Islas Canarias se encuentra en un momento evolutivo diferente: fase de desmantelamiento en las islas orientales (afloramiento de materiales endógenos y materiales alterados), intermedio en las centrales (materiales de depósito exógeno alterados) y crecimiento activo en las islas más occidentales (materiales jóvenes, sin oxidación). Debido a las circunstancias anotadas – diferenciación magmática, tipos eruptivos, fases de crecimiento/desmantelamiento- tenemos a nuestra disposición una gama de materiales ígneos excepcionalmente amplia, muy diversos en cuanto a composición, textura, resistencias frente a impacto o abrasión, o posibilidades de pulimento, que pueden adaptarse, en el ámbito de la escultura, a las distintas necesidades de comunicación estética. El presente trabajo analiza diferentes familias de rocas volcánicas: basaltos, fonolitas, traquitas, ignimbritas y pumitas, destacando sus principales características a nivel estructural y viso-táctil, que se correlacionan con las posibilidades y límites en escultura, tanto a nivel compositivo como en los procesos de desbaste, labra y tratamiento superficial.
Líquido. Híbridos y fluidos
NACHO CARBÓ
Nacho Carbó (1975) es artista plástico y arquitecto titulado por la ETSAV y la Ecole d’Architecture de París La Villette, y Doctor por la UPV con un trabajo de investigación acerca de las relaciones entre el paisaje, el arte y la arquitectura de finales del siglo XX.
Tras más de diez años de estudio propio creando y construyendo obras de arquitectura, entre las que destacan el Museo de Cerámica de L’Alcora o la Escuela Infantil Soler i Godes en Castellón, así como numerosas viviendas unifamiliares, desde 2016 divide su actividad profesional entre el arte y la arquitectura.
Entre sus exposiciones más recientes destacan La piel que respira en la Galería Freijo de Madrid o Geometrías Implícitas junto a Juan Suárez y Fernando Clemente en la Galería Rafael Ortiz de Sevilla.
Actualmente está inmerso en un proceso de estudio e investigación en torno a las nuevas materialidades y la creación de proyectos de carácter artísticos con elementos provenientes de la naturaleza.
Todos somos líquenes
Avanzando ya en este siglo XXI, resulta cada vez más difícil negar la evidencia de que vivimos en un planeta herido. Esta nueva situación nos aboca a un reposicionamiento del ser humano en un futuro mundo multiespecies. Este nuevo modelo de relación con el planeta y con el resto de organismos vivos que habitamos en él, apela también, como no podía ser de otro modo, a las artes plásticas. La capacidad del arte para generar preguntas, plantear interrogantes, cuestionarnos quiénes somos y en consecuencia cómo nos relacionamos con nuestro entorno, jugará un papel determinante en un futuro no muy lejano. Desde mi punto de vista, hay dos aspectos clave que pueden servirnos de inestimable ayuda en este nuevo y fascinante viaje: por un lado, dedicarles una atención especial a los procesos de generación de la forma en la naturaleza y por otro, y de la mano de estos, la adopción y la investigación de nuevas materialidades. La escultura contemporánea puede, y debe, nutrirse de esta nueva materialidad. Una materialidad que es materia y concepto al mismo tiempo. Así, atento a este contexto, mi obra artística surge de una extrañeza activa frente a un mundo cuya complejidad es inabarcable pero no por ello menos estimulante y seductora y desde la convicción de que las coordenadas en las que nos hemos movido en tantos campos nos han llevado a un camino de no retorno. Se trata de un trabajo que apuesta decididamente por el acercamiento a esos procesos biológicos y simbióticos, a estas nuevas materialidades (biocelulosa bacteriana, algas, biopolímeros de almidón, colofonia, micelio…) y a geometrías compuestas por múltiples superposiciones, discontinuidades y pliegues. Son obras que surgen de una mirada atenta a un mundo que nos deja más dudas que certezas, donde el tiempo y la materia son partes inseparables de la generación de la forma. biomateriales, procesos, simbiosis, sostenibilidad, materialidad
Líquido. Híbridos y fluidos
M.ª JESÚS CUETO
Artista interdisciplinar. Doctora en Bellas Artes por la UPV/EHU, Premio Extraordinario en Humanidades por su tesis doctoral: “El alabastro como soporte material y medio de creación”. Profesora Honorífica del Departamento de Escultura y Arte y Tecnología de la UPV/EHU. Profesora Titular de Universidad jubilada del Departamento de Escultura de la UPV/EHU (1979 – 2021). Secretaría Académica del Departamento de Escultura. Directora del Departamento de Escultura. Miembro Comisión Académica del Máster INCREARTE. Ha Investigado becada en Centros y Museos de Europa y ha impartido docencia en el EEES ERASMUS-SOCRATES.
Se ha formado en la Escuela Superior de Arquitectura de Valladolid, Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao (Escultura y Grabado), Escuela de Cerámica de la Bisbal (Gerona), Escuela Libre de Sargadelos (Lugo), Accademia Raffaello di Urbino (Italia), UIMP, etcétera.
Su trabajo se inscribe en el ámbito de la Escultura Contemporánea, desarrollando proyectos donde opera con las tres dimensiones y el tiempo, dando origen a esculturas, instalaciones multimedia, performances y acciones, donde en algunas ocasiones contempla e incluye la participación activa del espectador o la colaboración de artistas de otros ámbitos. Ha realizado proyectos de investigación-creación de: Escultura, Escultura y Arquitectura, Escultura y Paisaje, Creación interdisciplinar, Ambiente, acción y participación, etcétera. A nivel nacional e internacional.
El objetivo de esta disertación es presentar una aproximación al alabastro como medio de creación, que fundamenta su investigación en base a una selección de civilizaciones, periodos, estilos, lugares y escultores destacados de los siglos XIX, XX y XXI, que hemos juzgado de interés por distintos aspectos conceptuales y significativos de la expresión plástica con el alabastro, con la finalidad de ofrecer una visión panorámica en su utilización. Otro objetivo prioritario es la presentación de la experimentación plástica con el material alabastro, como investigación personal, que se configura en una serie de Proyectos Experimentales con el alabastro y su integración con otros materiales en un proceso metodológico de elaboración, confrontación, producción y sintonía, que sintetiza el mapa conceptual del desarrollo del proceso. Desde la Semiótica o desde la Antropología Cognoscitiva podemos afrontar la dicotomía de El alabastro como signo natural o El alabastro como un signo cultural, definiendo un esquema general sobre el proceso de creación. La materia alabastro es un material que contiene una carga luminosa, simbólica y expresiva por su presencia sensible y estética a través de su materialidad, luz, estructura, color, translucidez, uso, expresión y creaciones objetuales a lo largo de la historia, que transciende a los encasillamientos, dado que su significado ha sido expresado como luz, como sacralidad, como espiritualidad, como lujo y como poder. El alabastro es una materia que contiene una carga luminosa que se caracteriza por denotar inmaterialidad a través de la luz como metáfora visual de lo divino, lo espiritual, lo sagrado, la inmortalidad, lo perpetuo y el poder social/económico/divino, intrínseco a su materialidad discursiva.
Palabras clave: escultura, alabastro, procedimiento, técnica, escala, estructura, textura, instalación, cuerpo, circulación
Sólido. Tangible y procedimental
NATIVIDAD NAVALÓN
Doctora en Bellas Artes y Catedrática de la Universitat Politècnica de València.
Su obra ha sido expuesta en el Museo Reina Sofía, Círculo de Bellas Artes, Casa de Velázquez y Fundación Telefónica, C.C. Conde Duque en Madrid; Museo d’Art de Girona; IVAM, Centro del Carmen; MuVIM, Sala Parpalló en Valencia; Fundació Caixa de Pensions, Palau Solleric, Museo Pablo Gargallo. En museos internacionales de Alemania; Italia, Austria, Portugal, Rusia, Marruecos, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Argentina, EE. UU, México, Cuba, Japón o China.
Ha participado en la Bienal de La Habana; Biennale Internazionale di Scultura de Torino; X Bienal
Internacional de Arte Contemporáneo en Dakar; I Bienal Internacional de Casablanca; III Bienal del Fin del Mundo. Antropoceno, Argentina. II Bienal de Valencia; BIENNALE ‘88, Giovani Artisti dell’ Europa en Boloni; en Exposición Universal de Sevilla o en la Exposición Universal de Lisboa. La última serie No lo llamaba hogar, pero era todo lo que ella tenía nos advierte del momento de duelo, de pérdida, de soledad, de desarraigo. Presenta un lugar de luchas y treguas en un campo de ausencia, de vacío, de mar, de inmensidad. La necesidad de encontrar una zona segura que mantenga juntas, sin confundirlas, la presencia y la ausencia. Imagen de un estado de fracaso, de la pérdida misma que reafirma su penuria, porque el deseo que entraña la conquista nunca estará satisfecho del todo. Nuestro destino como mujeres, como indigentes, es ser sujetos errantes. La vieja casa se ha derrumbado, ahora nos queda ordenar nuestras dudas, plegar nuestras derrotas, apilar nuestros deseos. Aparece una búsqueda nómada que nos sitúa en la frontera y nos obliga a empaquetar las seguridades, la estabilidad, para coger la maleta hacia un nuevo orden. La metáfora de la indigencia es, en el fondo, una forma de comprender a la mujer, pero, sobre todo, una forma de comprendernos a nosotras mismas. Se convierte en el tránsito que va abocetando esa nueva construcción del yo. De esta metáfora de indigencia deviene un sentimiento de orfandad de creencias, una existencia precaria, insegura, donde se asienta un estado de tensión permanente, cuya única posesión es el encuentro consigo mismo. Y sólo al asomarnos al abismo descubrimos que el vértigo de vivir nos acecha, pero es el único camino para salir del exilio, para cruzar la frontera. Se empieza a comprender que no se sabe vivir en soledad, pero tampoco inmersa en la sociedad de la posverdad. Somos conscientes de que por mucho que nos desesperemos ese camino lo estamos recorriendo solas.
Hablar de tejido, es pensar en cubrir, en arropar, en proteger, es hablar de vestir, pero
también es hablar de cultura y de hábitos, de espacios y tradiciones. Este trabajo de
investigación plantea un estudio del tejido como recurso plástico en la creación: desde su
representación al uso como material escultórico.
Algunas de las narrativas que el arte contemporáneo está valorando y trabajando facilitan el
uso del tejido, precisamente, dentro los campos semánticos que proponemos: la piel y el
cobijo, el cuerpo y el espacio, la identidad y la puesta en escena. Así pues, vamos a analizar
cómo el feminismo, los estudios de género, la ecología, el reciclaje, incluso las problemáticas
sociales que plantean los propios ODS y que son recogidas por numerosos artistas, se prestan
al uso, no solo de este material, sino de las técnicas y procesos que lo acompañan. En muchas
artistas ha resultado ser un material distintivo para dar voz a la labor de mujer.
Por otro lado, abordaremos las cualidades de un material como éste, en cuanto a plasticidad,
ductilidad, acoplamiento a las formas y superficies, posibilidades de manipulación o camuflaje
pueden, de alguna manera, complacer el carácter escénico que adquiere, una parte de la obra
que se produce en la actualidad. Su capacidad de ocupación, la facilidad para abarcar grandes
superficies, la habilidad para potenciar, organizar, parcelar, o simular el espacio, supone un
gran recurso en un medio como es, el de la instalación o la intervención en la naturaleza. Pero
además, su carácter efímero, su facilidad para desaparecer, para desmontar, para
desvanecerse, va ligado al carácter efímero de las exposiciones que se producen en la
actualidad.
Sólido. Tangible y procedimental
SUSANA PITEIRA
Doutorada em Artes (Escultura), Facultat de Belles Arts – Universitat de Barcelona (2018). Pós-graduação em Espaço Público, Regeneração Urbana, Arte e Sociedade, Facultat de Belles Arts – Universitat de Barcelona (2001). Licenciatura em Artes (Escultura) Escola Superior de Belas Artes do Porto. Bolseiro da Fundação Calouste Gulbenkian (1991-93, 1994, 2002), da Fundação para a Ciência e Tecnologia (2002-06) e da Fundação Oriente (2019). Leccionou na Universidade de Évora (1992-96 e 2010-2011), na Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa (1995-2002), na Faculdade de Belas-Artes da Universidade do Porto (2010-18), desde 2019 até à atualidade é Professora Convidada desta Escola na área da Cerâmica. Leccionou, também, ocasionalmente em academias espanholas. Tem organizado e participado em exposições de artes plásticas e visuais, conferências, simpósios, residências artísticas e workshops, nacionais e internacionais, dos quais se podem destacar as exposições individuais: Bright as Silver, White as Snow II (com Beatriz Horta Correia e Graça Pereira Coutinho, organização Grupo Convergências/ CMT, Tomar, Complexo da Levada, 2003/24); LUX (Galeria Diferença, Lisboa, 2023); Bright as Silver, White as Snow (com Beatriz Horta Correia e Graça Pereira Coutinho, Lisboa, Museu do Oriente, 2021); O impulso Utópico (Galeria Fernando de Azevedo – Sociedade Nacional de Belas Artes, Lisboa, 2019); Luxuriae (comissariado por João Mendes Rosa, Galeria do Paço do Museu Municipal da Guarda, Guarda, 2017), Reservas e Sedimentos: Tensões, Representações, Heranças ou Nomeações, (Galeria da Universidade – Museu Nogueira da Silva, Braga, 2013); Trompe L’oeil, Le Coeur Et La Raison (Quase Galeria/ Espaço T, Porto, 2013); Prazeres Públicos Sofrimentos Privados (Casa da Cerca – Centro de Arte Contemporânea, Almada, 2004, com Rietske Van Raay); Beleza ou Natureza e Arte ou, Ainda, Vénus Landscap e ou,.. (Galeria J.M. Gomes Alves, Guimarães, 2003); Natura Natura/Natura Naturans (Fragmentos) (Galeria Artes, Porto, 2007); Membranas (Museu Alberto Sampaio, Guimarães, 2010, exposição antológica).
Título: En el filo de la navaja
Palabras Clave: Escultura; Materia; Procesos; Tiempo; Naturaleza y Artificio.
Mi trabajo artístico se desarrolla a partir de la escultura, utilizando diversos medios de expresión, todos ellos necesarios para alcanzar mis objetivos. Desde los diversos medios del ámbito estrictamente escultórico, hasta el dibujo, el grabado, el textil y las instalaciones multimedia, la escultura se aborda en un palimpsesto atemporal. Explora lo que fue y lo que puede llegar a ser a través de diferentes formas de hacerla. Los materiales, especialmente los naturales, y los lugares de los que proceden, son fundamentales en mi trabajo, al igual que el ejercicio de un taller riguroso que da al objeto final su cuerpo y expresión exactos. El tiempo es un requisito fundamental en esta ecuación: tiempo para ejecutar y tiempo para disfrutar de la obra. En mi trabajo, este tiempo suele ser largo. La naturaleza en confrontación con el artificio como conflicto es la matriz temática. Este conflicto constante evoca las dimensiones de la belleza y lo erótico, que se asumen como sumamente importantes para nuestra existencia. En definitiva, mi comportamiento artístico puede resumirse como una acción de lucha que se desarrolla arduamente en el trabajo de la confrontación entre la vida y nuestra muerte, mediada por el uso de materiales, a través de procesos cuyos resultados desafían sus cualidades físicas. En esta comunicación presentaré ejemplos de obras tridimensionales en diversos materiales y realizadas mediante diferentes procedimientos técnicos, como el mármol, la cerámica o el textil, poniendo de manifiesto la existencia de la génesis ancestral de la escultura en la época contemporánea.
Sólido. Tangible y procedimental
BARTOLOMÉ MONTES
Bartolomé Montes cursó sus estudios de Bellas Artes entre las facultades de Altea, Salamanca y Málaga gracias a la Beca Sicue-Séneca. Durante este periodo académico participó en el taller “Body Art and Performance” impartido por Marina Abramovic en el CENDEAC, Murcia.
En cuanto a su trabajo podemos advertir en un primer momento que se desarrolla principalmente en torno a la escultura figurativa. Sus proyectos se materializan sobre todo en cartón corrugado y porexpan de forma autodidacta, creando así nuevas maneras de trabajar y logrando en consecuencia resultados que lo diferencian de forma muy evidente. Su obra se caracteriza por minimizar los procesos creativos utilizando casi en exclusiva las manos como única herramienta sobre el material sin ningún tipo de tratamiento previo, con lo que logra reducir al extremo los procesos creativos que separan la idea del resultado final. Para el cartón la temática mas recurrente es el retrato enfocado a temáticas sociales, sin embargo en cuanto al porexpan podríamos decir que no hay una linea de trabajo definida por encontrarse en una fase muy temprana de investigación.
A participado en diferentes ferias de arte contemporáneo como SCOPE Art Show BASEL, KUNST Zúrich o Art MARBELLA, y a trabajado con distintas galerías como PYTHON Gallery Zúrich, ESTHER MONTORIOL Barcelona, Galería ZUNINO Sevilla o Galería FÚCARES Almagro. Además ha obtenido diversos premios dentro del ámbito de las artes visuales de instituciones como CAC Centro de arte contemporáneo de Málaga, IVAM Instituto valenciano de arte moderno, Fundación Caja Rioja o Fundación Caja Rural del Sur.
Mi ponencia se dividirá en 6 puntos o apartados.
1. Comenzaré con una breve presentación a nivel personal haciendo hincapié en mi entorno familiar-profesional ya que fue el origen y el germen de mi trabajo desde los inicios de mi carrera hasta el día de hoy.
2. Seguidamente hablaré sobre mis influencias primigenias que están íntimamente ligadas a mi lugar de nacimiento, Andalucía oriental, y por extensión a su folclore y patrimonio cultural.
3. En este tercer punto abordaré la cuestión de mi formación académica, desde los estudios de bachillerato en la renacentista ciudad de Úbeda hasta mi paso por las facultades de BBAA de Atea, Salamanca y Málaga.
4. Acto seguido intentaré explicar las razones por las que trabajo con materiales procedentes del reciclado.En esta parte de la ponencia me ayudaré de imágenes de mis trabajos de manera cronológica.
5. En el penúltimo punto comentaré de forma escueta algunos de los principales logros o méritos obtenidos a lo largo de mi carrera. ( Premios, obra en instituciones, encargos importantes, etc.)
6. La parte final de esta ponencia la dedicaré a hacer una reflexión o balance a nivel personal sobre mi experiencia en el mundo del arte, desde mis comienzos hasta la actualidad.
Efímero. Tiempo y acción
SILVIA MÁRQUEZ PEASE
Silvia Márquez Pease posee un doctorado en Filosofía, Estética y Teoría del Arte por el IDSVA Institute of Doctoral Studies in Fine Arts, en Portland, Maine. Además, ha realizado estudios de posgrado en la Basel Academy of Art and Design en Basel, Suiza y en la Harvard University en Cambridge, Massachusetts. Obtuvo una maestría en Bellas Artes, Diseño y Multimedia, así como una licenciatura en Diseño e Ilustración, ambas en la University of Miami en Miami.
Actualmente, su investigación se centra en destacar las experiencias que generan cambios en las mujeres latinoamericanas, con especial énfasis en las argentinas, como se refleja en su próximo libro en proceso de publicación. En donde analiza cómo la plasticidad visual puede manifestar mensajes, transformar y reformular identidades femeninas. La Dra. Pease aborda estos temas en sus artículos académicos, presentaciones públicas y a través de su docencia permanente en la Florida International University.
La Dra. Pease ha iniciado proyectos colaborativos académicos con la Central University of Technology en Sudáfrica, enfocándose en las experiencias de las mujeres y las condiciones de vida tanto en Sudáfrica como en América Latina. Su trabajo destaca el papel de las representaciones visuales creativas como agentes de cambio. Un ejemplo de esta labor es el proyecto colaborativo “Who Women Are: A Context in the Arts,” una iniciativa conjunta con dicha universidad en Free State. Además, liderada cursos transdisciplinarios orientados al servicio, como su iniciativa de investigación: ‘Design is Change’ (www.designischange.org), en la cual sus estudiantes han colaborado con más de cuatrocientas organizaciones sin fines de lucro.
Actualmente, Silvia Pease está desarrollando un transdisciplinario colaborativo que examina cómo las comunidades indígenas matriarcales emplean expresiones artísticas para abordar múltiples cuestiones éticas. Este proyecto se sitúa dentro del contexto más amplio del arte como herramienta para combatir la violencia contra las mujeres. Pease argumenta que al analizar las experiencias y representaciones femeninas artísticas de sociedades marginales en espacios públicos se puede reimaginar un future más justo.
500 Rosas, 5 Círculos, 5 Semanas: Materia Efímera en el Espacio Público
Este artículo aborda la idea de lo efímero a través de la instalación “500 Rosas, 5 Círculos, 5 Semanas”, ubicada en espacios públicos y participativos de carácter fugaz, que se desvanecen o se consumen ante los ojos del espectador. Estas manifestaciones estéticas temporales reintroducen en el arte contemporáneo una noción esencialmente experiencial, que contrasta con la permanencia del objeto: lo efímero. Es decir, la experiencia de lo efímero en espacios públicos no solo genera una sensación de permanencia derivada de la apropiación psicológica del entorno y de la conexión con la comunidad, sino que también funciona como una herramienta para explorar un espacio repleto de significados diversos y transformaciones.
Mi instalación “500 Rosas, 5 Círculos, 5 Semanas” consiste en quinientas rosas rojas dispuestas en cinco círculos con diseños variados. Estos círculos de rosas simbolizan el inicio o el lugar donde algo comienza a gestarse. Las rosas, como materia efímera, encarnan la inestabilidad del tiempo y su inevitable desintegración, reflejando así la transitoriedad y el proceso continuo de cambio. La obra trasciende los límites, cuestionando la relación entre lo eterno y lo efímero, lo relevante y lo irrelevante, y ofreciendo una vasta gama de interpretaciones.
Palabras clave: Materia efímera, espacio público, multiplicidad, instalacion, impermanencia
Efímero. Tiempo y acción
MIGUEL MOLINA & DUBRA MINDEK
Dubravka Mindek es doctora en antropología. Nació en Croacia, donde estudió etnología y filología española. Desde 1986 vive en México, adonde llegó para realizar estudios de posgrado. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en el posgrado en ciencias sociales de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus líneas de investigación incluyen género, parentesco, familias y matrimonios en diferentes contextos, sus diversidades y desigualdades.
Miguel Molina-Alarcón, artista y catedrático del Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Como artista e investigador ha trabajado en el estudio de los antecedentes del arte sonoro y de la performance antes de la performance: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2496337 Desde el grupo de investigación LCI, ha sido IP de varios Proyectos I+D y coordinador de eventos públicos de los resultados obtenidos: https://www.youtube.com/@intermedia0/videos
Mindek & Molina, desde 2017 publican en coautoría varios estudios teóricos sobre los antecedentes de la proto-performance realizada por mujeres en el ámbito mexicano y español, desde un enfoque transdisciplinar entre la performance social y la artística. Han ampliado horizontes fusionando las aportaciones teóricas y metodológicas complementarias de sus respectivas disciplinas: la antropología y el arte.
Se plantea la problematización de la pervivencia en el tiempo de lo efímero y lo permanente, y que pueden manifestarse opuestos o unidos en la performance artística y también en la performance social de los afectos. Dicha oposición y unión han estado presentes en la performance artística, considerada en sus inicios de carácter efímero e inmaterial, una posición contrapuesta a su perdurabilidad. Por un lado, la investigadora Peggy Phelan considera que la performance vive solo el presente y que no debe recordarse, documentarse o repetirse, dado que su fuerza se encuentra en su fugacidad y desaparición. Desde otras posturas, como la de la performer Marina Abramovich, que recientemente ha acuñado el concepto de re-performance, la performance necesita volverse hacer, para que siga viva. Otras autoras, como Diana Taylor, Rebecca Schneider, Sagrario Aznar, Nerea Ayerbe o Sol Echevarría, cuestionan esa polaridad temporal desde los Estudios de Performance, que encuentran que en toda performance hay un pasado-presente-futuro, considerando que la misma no desaparece sino re-aparece, en continua memoria viva. En los últimos años ha habido una museificación de la performance a través de adquirir los restos materiales de la acción como parte de su colección y en la programación temporal de re-performances y re-enactments en sus salas. Esto ha abierto la discusión de su idoneidad, sus criterios o su posible capitalización de la autoría. Esta museificación de lo efímero, no solo ha sido en la performance artística, sino también en lo que sería la performance social de las relaciones afectivas, como es el caso del Museo de Relaciones Rotas (Muzej prekinutih veza) en Zagreb (Croacia), dedicado a los restos materiales de las relaciones amorosas fallidas. Se estudiará este paralelismo de lo efímero y permanente en la performance artística frente a la social de los afectos y cómo lo material interactúa, convive y problematiza entre ambos. Como caso de estudio, se expondrá una boda-performance de 2018 realizada por los dos ponentes.
Acto de clausura
PAMEN PEREIRA
Dibujo, pintura, escultura, instalación, en ocasiones fotografía y vídeo, o cualquier otro medio, son válidos para que Pamen Pereira materialice una idea y concrete el acto creativo. Acto que en su proceso se funde con la experiencia vital de la artista y está fuertemente vinculado a la naturaleza, de donde extrae gran parte de sus imágenes. Un planteamiento artístico que es, en el fondo, la elección radical de un modo de vida. Una exigente fidelidad a esta como vía de conocimiento y lugar de transformación. La vida como principal gabinete de trabajo.
Desde 1986 ha expuesto con regularidad en galerías españolas como Trinta (Santiago de Compostela), Rafael Ortiz (Sevilla), Artizar (La Laguna, Tenerife), Set Espai d’Art (Valencia), Artur Ramon Art (Barcelona), Cànem (Castellón), Astarté (Madrid), Altxerri (San Sebastián), Paral·lel 39 (Valencia), Antonio de Barnola (Barcelona) o María Martín (Madrid), entre otras… y en las galerías extranjeras Heuwise (Seite-Wartau, Suiza), Recent (Sapporo, Japón) o Barg (Teherán, Irán). De la mano de algunas de estas galerías su obra ha estado presente en ferias internacionales de arte como ARCO, Art Basel, Art Cologne y Art Chicago.
Entre sus exposiciones individuales en museos, fundaciones y salas institucionales, algunas de ellas con carácter de Retrospectiva, destacan las realizadas en Museum Zu Alerheiligen (Schaffhausen, Suiza 1996), Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa MACUF (A Coruña 1998), Centro Galego de Arte Contemporánea CGAC (Santiago de Compostela 2001), La Gallera (Valencia 2002), Centro Torrente Ballester (Ferrol 2003), Centro de Arte Caja de Burgos CAB (Burgos 2009), Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC (León 2016), Sala Amós Salvador -Cultural Rioja- (Logroño 2016) y Fundación Caja Mediterráneo (Alicante 2020).
Durante su extensa trayectoria artística ha sido seleccionada para participar en exposiciones colectivas y temáticas como “XIII Salón de los 16” (Palacio de Velázquez, Madrid y Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela 1993), “Las jaulas del espíritu” (Galería Moriarty, Madrid 1996), “Paysage Contemporain” (Galerie du CAUE, Limoges -Francia- 1997), “Otras Naturalezas” (Monasterio Santa María de Prado, Valladolid y Castillo de Alaquàs, Valencia 2003), “XI Bienal de El Cairo” (Palacio de las Artes y Palacio de la Ópera, El Cairo -Egipto- 2008), “Sur Polar: Arte en la Antártida” (Buenos Aires y México D.F. 2009), “El Principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España 1957-2017” (Fundación Juan March, Madrid 2018), “Transformaciones, mujeres artistas entre dos siglos” (Fundación Caja Canarias, Santa Cruz de Tenerife 2020)… y en muchas otras muestras temáticas sobre artistas gallegos contemporáneos, Arte y Naturaleza, arte realizado por artistas mujeres o Fondos de colecciones, a través de las cuales sus obras han estado expuestas en museos y espacios culturales de diferentes ciudades, países y continentes: Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente (Segovia), Centro Cultural de la Villa y Palacio del Senado (Madrid), Pazo de Congressos e Exposicións (Pontevedra 1998), Obra Social Centro Abanca y Museo Centro Gaiás da Cidade da Cultura (Santiago de Compostela), MARCO Museo de Arte Contemporánea (Vigo), CICUS Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, Sala Kubo-Kutxa Aretoa (San Sebastián), Antigua Capilla de la Beneficiencia (Logroño), CADA Centre d’Art d’Alcoi – IVAM (Alcoi, Alicante), Palazzo Pinucci (Florencia, Italia), Galleria Via Larga (Florencia, Italia), Kulturzentrum Kammgarn (Schaffhausen, Suiza), Genossenschaft Amtshaus (Kaiserstuhl, Suiza), Recent Museum of Contemporary Arts (Sapporo, Japón), Bibliotheca Alexandrina Arts Center (Alejandría, Egipto), Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, Argentina), Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo, Uruguay), Museo de la Ciudad (Querétaro, México) o Museo de Bellas Artes (Caracas, Venezuela).
Quiero aprovechar la ocasión para plantear, muy brevemente, el arte como un estado de la conciencia que se mueve entre el ser y el hacer. Vamos a partir del planteamiento de que el ser no tiene forma propia; toma forma a través de las cosas.
Para casi todos nosotros, el arte es nuestra forma de conocimiento, y para que esto sea así, dialogamos con la materia, con el espíritu, con la emoción, la ciencia y, sobre todo, con el humanismo.
Creo que la expresión artística está estrechamente unida al compartir. Tanto en su creación como en su exhibición, lo más importante es siempre la interacción.
Para la creación se ponen en sincronía cerebro, corazón y cuerpo, y ante cualquier nueva experiencia hay que escuchar y desarrollar la atención. ¡Cuántas neuronas se ponen en movimiento por todos los circuitos posibles ante la experiencia creativa, la experiencia artística y la experiencia estética!
Sirva esto para ver cuál creo que es la capacidad y el papel del arte en la visión e interpretación del mundo. Es decir, en la creación, la contemplación o incluso la experiencia estética, así como en las experiencias meditativas, el corazón y el cerebro entran en comunicación en la medida justa. Eso nos permite percibir más allá de nosotros mismos, no tan condicionados por nuestra percepción del yo.
Aquí entra en juego la inteligencia emocional o espiritual, una inteligencia que no se queda en la superficie, que no se queda en la fachada o en la apariencia, y busca más allá de lo inmediato, capaz de leer en lo que no está a primera vista. Nosotros, como artistas, cultivamos esa capacidad de ver lo que atesora una mirada profunda sobre algo.
El arte tiene la capacidad de hacernos conscientes de esta inteligencia espiritual o emocional, de cultivarla y de compartirla a través de la experiencia estética o la experiencia artística. Y se produce de nuevo un compartir con lo que sucede más allá de nosotros mismos.
Nada existe por separado ni desconectado de lo demás; la gran realidad de la vida lo abarca todo sin exclusión: libre en su movimiento, pero absolutamente interdependiente.
La materia es un estado de transición entre el nacimiento (el día) y la muerte (la noche), entre lo presente y lo ausente, siempre en un proceso abierto y dinámico. ¿Y si es verdad que la existencia no es nada más que un sueño? Propongamos que los tres estados de conciencia más conocidos —la vigilia, el dormir con sueños y el dormir profundo— formen un largo sueño. Un cuarto estado de la conciencia sería “el despertar”, es decir, “el final del sueño”, más profundo que el dormir profundo y más despierto que la vigilia. Un estado donde no interviene la conciencia cognitiva, se detiene la actividad del yo y se despliega todo el brillo del Ser. Ser en todo (Calle, R. 2001; Ramana Maharashi).
Ahí se produce un movimiento evolutivo al fondo de uno mismo, en el que cada instante concreto tiene la cualidad de infinito, de eterno, y contiene la esencia de lo que nos mantiene vivos.
Así, entramos en ese mundo que no puede ser percibido por los sentidos ni definido por los conceptos y que, sin embargo, es tan real como el mundo visible: es un mundo arquetípico, intuitivo y transindividual, habitado por energías sutiles. Creo que el arte se maneja bien descubriendo el vínculo entre la materia y estas energías sutiles; la imaginación es una puerta para ello. Siempre hay que poner la razón al servicio de la imaginación, porque la razón por sí sola no crea; no puede crear, su trabajo es hacer posible lo que la imaginación propone (Pereira, P. 2023).
Inmaterial. Pensamiento y discurso
YOLANDA HERRANZ
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Especialidades: Pintura y Escultura. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Doctorado. Catedrática de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Universidad de Vigo. Directora del Grupo de Investigación Interdepartamental y Transdisciplinar ES2, Universidad de Vigo.
Tiene cinco Tramos de Investigación (Sexenios) concedidos por la CNEAI. Miembro activo de la Cátedra Caixanova de Estudios Feministas Universidad de Vigo. Desde su fundación. La trayectoria artística de Yolanda Herranz comienza en 1979 y desde entonces ha expuesto con regularidad.
Su creación, de marcado carácter conceptual, se desarrolla en proyectos artísticos que han sido expuestos en más de doscientas exposiciones en veintisiete países: en Europa (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Polónia, Portugal, Reino Unido, Suiza), en América (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EE.UU., México, Nicaragua), en Rusia y en Japón.
Su obra se encuentra representada en Museos e Instituciones de prestigio de diferentes países.
Herranz trabaja con toda la potencialidad poética del lenguaje. Sus propuestas incluyen al espectador y aúnan referencias pictóricas, objetuales y escultóricas desde una obra volcada sobre la palabra.
Concebimos la escultura como lenguaje y por lo tanto como pensamiento.
Recordaremos que no somos filósofos; somos artistas y el pensamiento en nuestra creación se encarna a través de materiales, técnicas y procesos, que no son un fin en sí mismos, si no que constituyen un medio para vehicular las ideas.
El arte, es hijo de su tiempo y nuestra creación artística reflexiona sobre las problemáticas del hoy, aunque dirigiendo la mirada hacia un futuro que siempre es incierto y desconocido.
Nuestro mundo actual es líquido, fluyente, inestable… cambiante. Por esta razón, el concepto de disolución acoge esa naturaleza permeable asociada con nuestra época.
Aunque a nivel práctico los términos disolución y solución son sinónimos. No nos interesa la solución como lugar de concreción y afirmación, sino la disolución como concepto penetrable, absorbente, diluyente y poroso.
Internet (red de redes) se ha definido como figura simbólica del laberinto de nuestra era: La Red, inmaterial e intangible, es un lugar inexistente, un vacío repleto de dígitos y enmarañado de datos, donde el espacio y el tiempo se desvanecen.
Frente a la pintura que es representación y por lo tanto idealidad.
Confirmamos que la escultura no representa, sino que presenta: es decir, es presencia y es realidad.
Nuestra ponencia se centrará en el ámbito de la escultura actual y más concretamente señalaremos aquellos materiales que ponen en cuestión la permanencia de las obras de arte; noción que se consolida con el arte conceptual que define lo primordial de la idea sobre su realización.
Las obras seleccionadas acogen:
La energía frente a la materia: la palabra, el sonido, la luz y la sombra…
El tiempo sobre el espacio: el “haciendo” en el arte procesual.
El uso del alimento en el arte póvera.
Los materiales naturales y el site especific en el Land Art.
El cuerpo en el Body Art, el arte de acción y la performance.
El cuerpo para las y los aristas actuales es concepto; por lo tanto, es un espacio de cuestionamiento, es un territorio cargado de preguntas, es un lugar de definición… y es, sobre todo, una vía de conocimiento.
Inmaterial. Pensamiento y discurso
CARLOS BARBERÁ
Trucos de magia: Arquitectos y artistas que hacen volar objetos
La percepción visual de un objeto —la mirada a su textura forma y color— nos permite discernir si su superficie es suave o áspera sin necesidad de tocarla. Simplemente, observando la apariencia del terciopelo, de un tablero de madera pulido o la de la tapa de un libro, vemos la suavidad que tienen sus superficies, aunque la lisura sea sentida por el tacto. Estas propiedades materiales también nos permiten deducir si un objeto es pesado o ligero, aunque no lo sostengamos físicamente. Sin aguantarlo con nuestras manos sabemos si es liviano, únicamente viéndolo. Es cuando nuestra percepción queda condicionada a identificar cuánto pesa el objeto que tenemos enfrente. Al no poder ver las fuerzas de la gravedad o las fuerzas que ejerce el peso en sí, deducimos estas cualidades a partir de los materiales definidos en su forma visual. Sabemos, cuando lo miramos, que una piedra de 10 cm de lado, como las utilizadas por Richard Long en sus esculturas de piedras recogidas del terreno, pesa entre 2 y 3 kilos, mientras que un objeto del mismo tamaño hecho de algodón apenas pesaría unos 200 gramos, 10 veces menos.
Algunos arquitectos y artistas han utilizado estas condiciones para desarrollar sus obras. Al igual que un mago nos engaña visualmente al hacer aparecer una paloma volando de una chistera, ciertos autores —que se parecen más a quienes hacen trucos de magia— hacen flotar en el aire metales pesados, enormes piedras, o distintos materiales que parecen desafiar las leyes de la gravedad. Podemos conseguir que la sensación que tenemos sobre los pesos, según texturas, no tengan que coincidir con el peso real de dicho material. En estos casos es cuando pasamos de hablar de estática e iniciamos el discurso de la estética. Esta ponencia explora la percepción de la materia a través de las sensaciones que evocan visualmente, especialmente cuando las condiciones normales se transforman y algo que debería ser pesado se percibe como ligero y al revés. Esta alteración nos hace vislumbrar la presencia y la fuerza de la gravedad a través del desequilibrio.
Inmaterial. Pensamiento y discurso
DAMIÁN RODRÍGUEZ KEES
Reside en Santa Fe, Argentina
Compositor, investigador, docente y gestor cultural.
Graduado en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) como Profesor Nacional de Música y de la Universidad Nacional de Cuyo como Magister en Arte Latinoamericano. Actualmente cursa el Doctorado en Artes: Producción e Investigación en la Universidad Politécnica de Valencia.
Profesor Titular ordinario del Instituto Superior de Música (ISM) de la UNL
Ex Secretario de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, ex Director de Cultura de la UNL. Ex Director del ISM – UNL.
Actual Director del Programa de Innovación en Arte y Ciencia de la UNL
Ha obtenido becas y dirigido proyectos de investigación e internacionalización en la UNL. Sus trabajos académicos han sido presentados en congresos en Argentina y Latinoamérica y publicados en un libro propio y en revistas especializadas tanto del país como del extranjero.
Sus composiciones para diversos instrumentos, coro, orquesta, de teatro musical contemporáneo, performances, instalaciones, arte sonoro y en formato video, han sido interpretadas y realizadas en diversos países de América y de Europa.
Título: Silencio y gesto como materias del Teatro Musical Contemporáneo en obras propias. Un enfoque desde las neurociencias
Resumen
Desde la mirada de la fenomenología, en este trabajo recurrimos a categorías convergentes de las neurociencias, como impulso kinestésico, empatía kinestéstica y cognición encarnada para dar cuenta, a través de nuestra propia experiencia creativa, que el sonido, el silencio y el gesto forman una única materia indisoluble del hecho artístico en el Teatro Musical Contemporáneo. Intentamos así generar una dinámica de análisis conjunto de los estímulos visuales y sonoros en los que el cuerpo, su gestualidad y sus acciones, dan forma a los materiales mencionados en un todo indivisible en su condición de efímeros, en el que la música se expande del territorio de lo meramente sonoro a otras materialidades, silenciosas, gestuales, como experiencia vagante que trasciende los límites de sus cánones tradicionales. Al mismo tiempo ofrecemos un recorrido en que la práctica compositiva musical el sonido es originado desde una necesidad expresiva kinestésica/corporal y no desde la abstracción del sonido y su escritura en una partitura.
PEPA MORA
Pepa Mora (Madrid), es profesora en el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada e investigadora en el grupo Composición y Narrativa en el Dibujo Contemporáneo (HUM 805. UGR). Es Licenciada en Bellas Artes (UGR, 2005) y en Historia del Arte (Universidad de Granada-Freie Universität Berlín-Universidad Complutense de Madrid, 2009); Máster Oficial en Dibujo: Creación, producción y difusión (2012) y Doctora Internacional en Historia y Artes (España-Suiza-Francia, 2017). Habla inglés (C1 CEFR), francés (B1 CEFR) y alemán (C1 CEFR).
Ha sido becada en la Freie Universität Berlín (2005/06), en la Universidad Complutense de Madrid (2007/08), en CAMAC Centre d´Art (Francia, 2014), en Maison Verte (Francia, 2015), en la Fundación Valparaíso (Almería, 2018) o en CAR-INland (Madrid, 2022).
Entre sus exposiciones individuales más recientes están Alegorías del Agua y la Leche (Galería Graphe/ Martínez & Avezuela. Madrid,2023), El ombligo de Venus (Galería Mad is Mad. Madrid, 2021) o Résistance Obstinée à la Barbarie (Cuarto Real de Santo Domingo. Granada, 2019).
En los últimos años ha sido seleccionada para participar en Pareidolie.Salon international du dessin contemporain (Marsella, 2023); en Drawing Room (Lisboa, 2022); en la I Iberoamericana de Toro. Mujer y Artes Visuales S. XXI. (Zamora, 2021) y en Gabinete Art Fair (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid, 2020).
Entre sus Exposiciones colectivas más recientes cabe destacar:
La voluntad sostenida (Galería Fernández-Braso. Madrid, 2024); Mimbres y sombras. Casa Lorca de Valderrubio (Granada, 2024); Lateral (Granada, 2024); y Estudio abierto: más como acontecer que como acontecimiento (Galería La Raíz. Granada, 2024).
Como investigadora, está especializada en Art Brut y fundó en 2016 la primera formación reglada sobre el tema. Ya se han celebrado tres ediciones en las que ha sido directora y coordinadora: I Diploma Art Brut: mundos paralelos, sinceridad y brutalidad en el arte (UGR, 2016); II Edición (UGR, 2018) y III Edición (UGR, 2022). Por este encuentro han pasado investigadorxs y creadorxs de distintas disciplinas de Francia, Cuba, Estados Unidos, México, Italia y España.
Instagram: @pepamoraestudio
OCTAVIO IRVING
Octavio Irving Hernández Jiménez, Villa Clara, Cuba, 1978. Graduado del Instituto Superior de Arte/ Universidad de las Artes de Cuba (ISA, 2006) y de la Academia de Bellas Artes San Alejandro (2000) con especialidad en Grabado. Hasta la fecha cuenta con 18 exposiciones personales y ha participado en un centenar de exposiciones colectivas en Cuba y en el extranjero. Premio en el Concurso Internacional “La Joven Estampa” (Casa de Las Américas, 2007). Ganador de una Beca AECID en la Real Academia Española, Roma, 2010. Sus obras forman parte de diversas colecciones institucionales y privadas, en Cuba y en el extranjero; entre ellas, la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, la Colección del Museo de Arte Latinoamericano de Los Ángeles (Molaa), la Colección del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, entre otras.
En paralelo a su carrera como artista visual se ha desempeñado como Decano de la Facultad de Artes Visuales en la Universidad de las Artes de Cuba (ISA), como Director del Taller Experimental de Gráfica de La Habana, como Vicepresidente de la Asociación de Artistas de la Plástica de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba) y Presidente de la Sección de Grabado de dicha asociación; como asesor/metodólogo del Centro Nacional de Escuelas de Arte (CNEART); como profesor de dibujo y grabado de la Universidad de las Artes y la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Ha impartido conferencias, cursos y talleres en el marco de proyectos, eventos y congresos nacionales e internacionales. Actualmente reside en Granada, España.
JOSE GRACIA
Gracia Pastor, Jose. (Alicante, 1987)
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en el año 2010. Cursando a posteriori el Máster en Medios de Impresión Gráfica, Ilustración y Acuñación Artística en la Escuela de Grabado de la Real Casa de la Moneda y Timbre, entre los años 2010 y 2012. Para concluir con el Máster de Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la UCLM, en el curso académico 2015/16. Actualmente alumno de doctorado del programa Doctorado en Historia y Artes de la Universidad de Granada.
Desde el año 2010 participa de manera asidua en distintos certamen de Grabado de carácter nacional, obteniendo diferentes premios: Mención de Honor en el “Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores 2011”, Mención de Honor en el “IV Premio Internacional de Grabado y Vino, Bodegas Dinastia Vivanco”, 2º Premio dentro del “XII Premio de Grabado de San Lorenzo del Escorial”, Mención de Honor en el concurso “Gran Canaria series de Obra Gráfica 2011”.
En 2017 obtiene el 2º Premio Gabinete en el Open Portfolio realizado dentro del “Congreso de Grabado 1 de 1”. Realizando en septiembre de 2018 una beca de producción y una exposición individual en “Taller de Gráfica Experimental de Gráfica de La Habana, Cuba y en la Arizona State University-School of Art, Phoenix, EE.UU. En Julio de 2019 presenta una exposición individual en Montana Shop & Gallery Madrid.
Actualmente ocupa la plaza de Técnico de Laboratorio en los Talleres de Grabado y Estampación de la Facultad de Bellas Artes de Granada.
JOSÉ MIGUEL CHICO LÓPEZ
Doctor en Historia y Arte por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada en 2018. Desde 2021 es Profesor Ayudante doctor en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada. Pertenece al Grupo de Investigación HUM850, Arte y Sociedad. Investigación y Difusión.
Entre 2020 y 2023 llevó a cabo un proyecto de dibujo basado en la representación de la variabilidad del algoritmo a través de lo humano, la intuición como motor de la conciencia maquínica, mostrando las evidencias de lo poshumano. Las exploraciones que realiza sobre la representación geométrica le llevan a utilizar la línea como el único elemento necesario para la representación del plano, en este proceso de descomposición establece un vínculo de dependencia entre los elementos y el soporte, representando una metáfora de la sumisión del arte con su contexto físico.
En la actualidad aborda la exploración de los condicionantes del formato en la selección del contenido a través de una intervención directa sobre la estructura física de la obra, rompe la forma rectangular transformándola en una forma orgánica, dejando expuesta la rigidez de los formatos convencionales y cómo estos influyen en la percepción y selección del contenido artístico.
JOSÉ LUIS LOZANO JIMÉNEZ
Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Miembro del grupo de Investigación Nuevos materiales para el arte contemporáneo. Ha realizado estancias docentes y de investigación en diferentes Instituciones y Centros de Arte de ámbito Nacional e Internacional como University College London. Bentham Project, la Facultad de Bellas Artes del País Vasco, Academia de Bellas Artes de Cracovia (Polonia), en el Campo de Concentración de Auschwitz-Birkenau, en el Museo Guggenheim de Bilbao, la Academia de Bellas Artes de Múnich (Alemania) y el Instituto Superior de Arte ISA de la Habana, Cuba, entre otros. Desde el año 2007 es miembro del Grupo de Investigación del SICA Nuevos Materiales para el Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada hasta la actualidad. En el año 2008 inicia su actividad docente e investigadora en el Departamento de Pintura de la Universidad de Granada hasta el año 2014 y que continuará como Profesor e Investigador en el Departamento de Arte en el área de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche hasta el año 2021. Actualmente es Profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Desde el año 2017 es miembro del Grupo de Investigación Arqueología de los Medios y Práctica Artística de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Su obra reflexiona sobre el uso de las nuevas herramientas digitales en el proceso de la creación artística. Su trabajo de investigación gira en torno al uso de las nuevas tecnologías de la vigilancia tanto en el campo de la educación como para la creación artística. Sus proyectos exploran la relación entre las ciudades, el territorio y los espacios de poder y la manera que tiene el ciudadano contemporáneo de habitarlas, reflexionando sobre cómo el desarrollo de las urbes modifica patrones sociales y determina nuestra relación con el entorno. Como investigador cuestiona los límites entre el espacio público y el espacio privado, analizando las cartografías políticas y el estudio sobre las nociones de frontera y la dicotomía como lo local y lo global.
GLORIA LAPEÑA
Doctora en Bellas Artes (Universidad de Murcia, 2017), Primer Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria, Artes y Humanidades, MEC (2011/2012) y Premio Extraordinario de Doctorado 2017. Profesora del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada desde 2018. Su línea de investigación se centra en el espacio urbano y sus arquitecturas como receptáculos de memoria ajenos al acontecimiento y al monumento. Inicia su formación en 2011 con una Beca de Colaboración del MEC y tres Ayudas a la Iniciación a la Investigación (Universidad de Murcia), que enlaza con un contrato predoctoral (FPI) de la Fundación Séneca – Agencia de Ciencia y Tecnología Región de Murcia y tres estancias en las Universidades de Roma, Granada y Lisboa. Su producción artística más reciente ha sido expuesta en Tokyo University of Foreign Studies, Tokio, 2018; Museu Universitat d’Alacant, Alicante, 2022; Leipzig Book Fair, Alemania, 2024; Gallery SG, Venecia, 2024; y Museum of Applied Arts and Design, Lituania, 2024. Actualmente es IP del proyecto de investigación Estéticas contemporáneas de la memoria. Las prisiones provinciales españolas como espacios des-historizados, e investigadora del proyecto Nacional I+D+i Imágenes para la inclusión y la educación en la diversidad, ambos de la Universidad de Granada.
EMILIO LUIS FERNÁNDEZ GARRIDO
La nostalgia y los recuerdos van cogidos de la mano mientras recorremos este mundo complejo, de forma frenética y en continua transformación. Algunos individuos navegan a la deriva en un aparente silencio, buscando su propia evolución social y corporal interna en una aparente actitud moral íntegra.
Así, deambulamos descalzos de experiencias, dejando (a veces) una fragancia vacía pero repleta de contenido. Lo sutil interacciona con lo complejo en el tránsito vital de la vida para reproducirnos como especie con un planteamiento trazado desde una óptica personal e íntima, cómo una necesidad fisiológica.
Las relaciones que se establecen entre las personas son efímeras, y éstas, a la vez, obsesionadas con la transformación del cuerpo como sujeto y objeto. Es por esto que se insinúan en trazos recurrentes y obsesivos en la búsqueda del elixir en una oscuridad repleta de color.
Estamos continuamente acariciando lo sutil de lo efímero.
J.A. VERTEDOR-ROMERO
Profesor del Área de Dibujo del Departamento de Artes y Humanidades en la URJC. Doctor en Comunicación (UMA, 2021) con la tesis titulada Sonificación de flujo de datos. Un análisis transversal de la obra de Alva Noto y Ryoji Ikeda. Obtiene una Beca Margarita Salas en el año 2022 con la que realiza una estancia de investigación de dos años en el Departamento de Dibujo de la UGR. Licenciado en Bellas Artes (2014) y Máster en Producción Artística Interdisciplinar (2015) por la UMA. Centrado en una línea de investigación relacionada con las prácticas artísticas con medios digitales. Parte de la observación de la figura del artista como nexo de una sociedad red en la que el conocimiento es compartido en un proceso abierto a la participación, el intercambio, la manipulación y la remezcla del material simbólico y conceptual generado por la multitud. Se interesa por la tendencia creative coding a través del diseño y prototipado de sistemas de gestión de contenido audiovisual con lenguajes de programación visual (VPL). Explora el diseño sonoro desde una visión experimental. Sus propuestas se desarrollan tanto en el ámbito expositivo de lo físico o virtual como a través de la performance audiovisual.
ANDREA DE LA RUBIA
Andrea de la Rubia es Licenciada en Bellas Artes (2012, ULL) y Doctora en Historia del Arte (2019, UCM) con la tesis Modern Art of Nepal (1850-1990): Picturing a Nation, Performing an Identity, realizada gracias a una beca de Formación del Profesorado Universitario concedida por el Ministerio de Cultura y Deporte de España 2014-2018. Su tesis es una reconstrucción histórico-crítica sobre el desarrollo del arte contemporáneo nepalí a lo largo de los últimos siglos para definir la identidad nacional. Andrea ha sido docente predoctoral en el Departamento de Historia del Arte de la UCM (2014-18), así como en el Curso de Postgrado Especialista en Arte de India y Asia Oriental (UCM 2016, 2017). En los últimos años, ha sido Profesora Contratada Interina en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR (2021-24) donde ha impartido las asignaturas de Principios Básicos del Dibujo, Dibujo I. Lenguajes y Materiales, Audiovisuales y Creación Digital. Habiendo obtenido excelentes valoraciones docentes en todas ellas.
En la actualidad, es Profesora de Dibujo de la Facultad de Artes y Humanidades de la URJC, donde imparte la asignatura de Dibujo al Natural. Su objetivo es el de explorar las técnicas y metodologías del dibujo en Asia del Sur, enriqueciendo la formación de los estudiantes con nuevas perspectivas y herramientas creativas, así como una comprensión más profunda y reflexiva de las influencias culturales en la práctica artística. Especializada en arte de Asia, su labor investigadora se centra en las culturas de India y el Himalaya. Ha realizado varias estancias Predoctorales y Postdoctorales en centros de investigación y universidades de reconocido prestigio en Katmandú (Nepal) y Bangalore (India). Andrea ha difundido su investigación a través de un significativo número de artículos científicos, capítulos de libro y ponencias de carácter nacional e internacional. Su trabajo investigador abarca tanto el área de la Historia del Arte como las Bellas Artes en su carácter más práctico y conceptual. Interesada en el arte de la fotografía experimental su obra ha sido reconocida con el Premio Asturias Joven de Artes Plásticas 2022, entre otros. Su trabajo creativo hibrida las tecnologías digitales, el dibujo interactivo y la fotografía para resaltar el factor utópico de lo tradicional, lo femenino y lo ritual, en constante regeneración debido al turismo y la preservación del Patrimonio Cultural en la contemporaneidad.
Asimismo, Andrea es Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM & UAM, 2014) impartido por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Su colaboración laboral en el Departamento de Exposiciones Temporales de este museo le introdujo en el mundo del comisariado, habiendo organizado con posterioridad varias exposiciones de arte contemporáneo en Nepal.